domingo, 15 de octubre de 2017

Procesamiento de la lengua oral y escrita.

Nombre de la Actividad:  Desarrollemos la lógica matemática jugando.Edad a la que se encuentra dirigida:  11 años (quinto grado)Estándares de aprendizaje:  
  • Suma y resta fracciones con seguridad.
  • Resuelve problemas de la vida cotidiana que involucran adición o sustracción de fracciones.
  • Lenguaje matemático para plantear problemas.
Descripción de la actividad: Cada estudiante en orden aleatorio pasará a la pizarra y explicará a sus compañeros/as y su docente un ejercicio de aplicación elaborado por el mismo que involucre suma o resta de números fraccionarios. 

Con ésta actividad se busca indagar con qué facilidad o dificultad expresan los estudiantes sus ideas tanto de manera oral como escrita y verificar que su proceso de lenguaje es óptimo o presentan alguna dificultad que se deberá informar a los padres de familia.

RUBRICA

https://docs.google.com/document/d/1Elxu3-PrsrjWt1dnTnV9mDhcKFlJWZdVNrgw4_CtOP4/edit



Cómo evaluar las competencias (matemáticas) de nuestros estudiantes.


Vicente MEAVILLA SEGUÍ Dpto. de Matemáticas (Área de Didáctica) Universidad de Zaragoza meavilla@unizar.es

http://edumat.uab.cat/ipdmc/cap/presentacompetenciasmat.pdf

jueves, 12 de octubre de 2017

¿Qué podemos esperar de nuestros alumnos respecto al manejo del lenguaje?

¿Qué podemos esperar de nuestros alumnos respecto al manejo del lenguaje? 

Marvin Vladimir Landaverde Hernández

El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro.
La mayoría de las teorías consideran que este proceso es llevado a cabo completamente por el cerebro. El lenguaje es considerado como una de las habilidades más características de los seres humanos, posiblemente la más importante. 
Hay que señalar también que la visión cognitiva del lenguaje, y la relación entre lenguaje y pensamiento, fue señalada también por el psicólogo ruso Lev Vigotsky, aunque la entiende de forma opuesta a como lo hace Piaget.



Al igual que con los procesos de atención, memoria y funciones ejecutivas debemos estar pendientes del desarrollo que nuestros estudiantes tienen en el lenguaje, pues en nuestro campo es fundamental la comunicación. También nosotros como educadores debemos hacer uso de un buen lenguaje (tanto verbal como gestual), un lenguaje apropiado a la edad de nuestros estudiantes, al nivel educativo y sobre darnos buscar darnos a entender, para que el mensaje llegue claro. 
A continuación se muestra una línea de tiempo sobre éste proceso de vital importancia, desde temprana edad.

domingo, 1 de octubre de 2017

CÓMO TRABAJAMOS LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.


Nombre de la Actividad: Calculemos porcentajes.
Edad a la que va dirigida: 12 años
Estándares de aprendizaje con los que se relaciona.
Los indicadores de logros del programa de estudios de sexto grado y que se relacionan con la actividad planteada son:
3.10 Resuelve problemas en aplicando la regla de tres simple, trabajando en equipo.
3.11 Define y ejemplifica el porcentaje con seguridad.
3.12 Determina el porcentaje que representa una cantidad con respecto a otra, con precisión.
3.13 Resuelve problemas de porcentajes aplicando proporciones o regla de tres con confianza.
3.14 Determina la cantidad de un dato conociendo el porcentaje, con exactitud.
3.15 Encuentra el tanto por ciento solicitado a partir del total, con interés.
3.16 Resuelve problemas que involucran razones geométricas, proporciones, regla de tres y porcentajes, cooperando en equipo.
Resultados esperados.
Lo que se espera es que los estudiantes, a partir de sus conocimientos previos resuelvan situaciones de la vida cotidiana que involucren porcentajes con esmero y seguridad; además, apliquen un análisis para la resolución de problemas (función ejecutiva) y logren dar respuestas a dichas problemáticas para que luego también apliquen a situaciones propias de su vida cotidiana.
Dificultades o alteraciones.
En el desarrollo de la actividad se pueden presentar algunas situaciones que impidan el cumplir con los estándares de aprendizaje, como por ejemplo: poco interés o motivación por parte de los estudiantes y dificultad en la planificación y resolución de problemas.
Relación entre las dificultades y los procesos estudiados.

Durante el desarrollo del niño y de la niña se deben potenciar sus funciones ejecutivas y de atención, si durante este proceso algo falla o no se desarrollan completamente por falta de estímulos u otros factores del entorno, se pueden presentar problemas a la hora de resolver o planificar problemas, a la hora de memorizar o aplicar una buena dosis de análisis. Para evitar estas situaciones, debemos estar pendientes de nuestros estudiantes y si notamos que tienen alguna dificultad informar a los padres de familia o responsables para que busquen ayuda profesional y así mejorar el trabajo de nuestros estudiantes para que alcancen los estándares de aprendizaje que solicita el MINED.

María Isabel Rodríguez

María Isabel Rodríguez  ( San Salvador , 5 de noviembre de 1922) es una  médico  y  política   salvadoreña . Se desempeñó como rectora de...