sábado, 30 de septiembre de 2017

CÓMO TRABAJAMOS LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.

CÓMO TRABAJAMOS LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Marvin Vladimir Landaverde Hernández.

Nombre de la Actividad: Calculemos porcentajes.
Edad a la que va dirigida: 12 años
Descripción de la Actividad: Los estudiantes resolverán problemas de la vida cotidiana que involucren porcentajes, aplicando la regla de tres, ya sea para calcular descuentos, intereses o impuestos como el IVA.
Dichos problemas serán tomados de su entorno, con el fin de que se sientan identificados e involucrados con ellos.
Objetivos de la actividad:
- Aplicar a la vida cotidiana la regla de tres simple, haciendo uso de una buena dosis de análisis.
- Seguridad al expresar porcentajes, haciendo uso de respuestas adecuadas.
- Interés por deducir montos de descuento, intereses o impuestos, haciendo uso de su propia experiencia perceptiva.
- Fomentar el ahorro y reducir el consumismo, evitando así, respuestas impulsivas.
Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas.
Los procesos de atención, la percepción visual y las funciones ejecutivas son de vital importancia en el mundo de las matemáticas, en la actividad que se presenta se evidencia el uso de dichos procesos en una clase de matemática para niños de segundo ciclo (sexto grado). Durante la actividad los estudiantes harán uso de los procesos de atención adquiridos y desarrollados desde el nacimiento, pues para resolver problemas de la vida cotidiana se deben activar los sentidos, la memoria, la percepción, entre otros procesos.

Las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental ya que estas funciones incluyen la memoria de trabajo y la planificación y resolución de problemas; además, se involucran las respuestas adecuadas e impulsivas, las cuales a la hora de ir a comprar o adquirir créditos se deben hacer ciertos cálculos para no responder impulsivamente, todo esto se pondrá en práctica en la actividad planteada. Finalmente, se desarrolla un proceso cerebral, se da una transmisión al cerebro y se da la experiencia perceptiva, la cual les será de mucha utilidad cuando se enfrenten a la realidad y se espera de que lo pongan en práctica. 

domingo, 24 de septiembre de 2017

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

En los siguientes enlaces (link) usted podrá observar una línea de tiempo en donde se muestra, todo el desarrollo que sigue un niño desde su nacimiento hasta los 18 meses. Es importante tomar en cuenta cada proceso y si se carece de uno de ellos, visitar al pediatra. En los siguientes, el procesamiento de la percepción visual y las funciones ejecutivas. #neurodiap https://bubbl.us/8327434 https://bubbl.us/8344696 https://bubbl.us/8327490

martes, 12 de septiembre de 2017

Si yo fuera ...

PPT

https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vSnZu-nm22QgJhdRn8_HnVI2gGigUNckcboPHYDwR5T8TmNhXholEUcdgIIGV_6wqoI8Vo1S5HwAqK0/pub?start=false&loop=false&delayms=3000

El poder de la mente...

https://www.youtube.com/watch?v=irGr6uQjOe4

 #neurodiap

Qué es la Neuropsicologia

Laurent Auclair e Isabelle Jambaqué

La neuropsicología es el estudio de los trastornos de comportamiento cognitivos y emocionales en relación con un disfuncionamiento cerebral. La neuropsicología es la disciplina que «…trata acerca de las funciones mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales (Hécaeny Lanteri-Laura, 1982). 

Esta disciplina ocupa un lugar central entre los diferentes campos implicados en las neurociencias y su florecimiento se vio beneficiado por el desarrollo conjunto de la neurología comportamental y las neurociencias

Desde un punto de vista clínico, la neuropsicología permite establecer correlaciones, llamadas correlaciones anatomo-clínicas, entre lesiones cerebrales y/o afecciones cerebrales y alteraciones de las funciones cognitivas. La neuropsicología clínica permitió así establecer una semiología de los trastornos cognitivos y emocionales asociados a una lesión cerebral o, más ampliamente, a una patología neurológica. 

La mayoría de los conocimientos acerca de los trastornos neuropsicológicos resultan de la descripción y el análisis de estudio de pacientes que presentan una lesión cerebral particular (método de los casos únicos) o de estudios que comparan las performances de un grupo de pacientes con un grupo control o con otro grupo de pacientes que presentan una topografía lesional diferente (método de grupos)...

http://www.iaeu.edu.es/estudios/neuropsicologia/que-es-la-neuropsicologia/

María Isabel Rodríguez

María Isabel Rodríguez  ( San Salvador , 5 de noviembre de 1922) es una  médico  y  política   salvadoreña . Se desempeñó como rectora de...