viernes, 16 de marzo de 2018

María Isabel Rodríguez

María Isabel Rodríguez (San Salvador, 5 de noviembre de 1922) es una médico y política salvadoreña. Se desempeñó como rectora de la Universidad de El Salvador entre 1999 y 2007, y fue ministra de salud durante el gobierno de Mauricio Funes.
Se recibió como Doctora en Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) en 1948, siendo así, la primera mujer en El Salvador en recibirse en dicha carrera. Realizó posgrados en Cardiología y Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Cardiología de México. En esos años, se vinculó directamente con la gran intelectualidad mexicana. No era extraño verla asistir a reuniones donde figuras como Diego Rivera o Pablo O'Higgins eran invitados.
Fue decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de 1967 a 1971, cuando la Facultad llegó a ser reconocida como una de las mejores de Latinoamérica. Luego de la intervención militar a la UES en 1972, se vio forzada a emigrar. Trabajó como consultora de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, apoyando el Desarrollo de Recursos Humanos en MéxicoRepública DominicanaVenezuelaCubaHaití y otros países latinoamericanos.
Entre 1985 y 1994 se desempeñó como consultora del Programa de Formación en Salud, con sede en WashingtonEstados Unidos.
Fue asesora y profesora ad honorem de la Facultad de Medicina de la UES durante el período de 1995 a 1999. Con motivo de la celebración de los 150 años de la fundación de dicha Facultad, la Alcaldía Municipal de San Salvador la nombró Hija Meritísima de la Ciudad de San Salvador en 1997. Ha publicado en español y en inglés más de un centenar de artículos sobre ciencia y educación.
En 1999 fue elegida rectora de la Universidad de El Salvador para el período 1999 a 2003, convirtiéndose así en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en los 160 años de historia universitaria. En las siguientes elecciones universitarias, fue reelegida para el periodo 2003 a 2007. Ha recibido once reconocimientos Doctor honoris causaUniversidad de Guadalajara, México (2005); Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador (2006); Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2007); Universidad de San Carlos, Guatemala (2008); Universidad Cayetano Heredia, Perú (2008), Universidad de El Salvador (2009); Fundação Oswaldo Cruz, Brasil (2014) y Universidade de Brasília, Brasil (2014) . Del 1 de junio de 2009 al 1 de junio de 2014 se desempeñó como funcionaria títular del Ministerio de Salud (antes llamado Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) en El Salvador. En septiembre del año 2010 impulsó una Reforma de Salud para El Salvador.
Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
• Profesor Honorario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú.
• Profesor Invitado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Universidad de La Habana.
• Profesor Honorario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
• Orden del Mérito Francisco Hernández por relevantes contribuciones al Desarrollo de la Educación Médica en las Américas.
• Presidenta Honoraria de la Asociación de Médicos Veterinarios 17/8/2000.
• Certificado de Reconocimiento de la Asociación Latinoamérica de Facultades y Escuelas de Medicina.
• Honor al Mérito. Diploma del Consejo Superior Universitario de la Universidad de El Salvador.
• Honor al Liderazgo en la Salud Internacional de las Américas. Worl Health Organization. Collaborating Cents, Texas.
• Hija Meritísima de la Ciudad de San Salvador, Concejo Municipal de la Ciudad de San Salvador.
• Hija Meritísima de la República de El Salvador Asamblea Legislativa. 22/3/2002.
• Ilustre de la Salud Pública de El Salvador. Organización Panamericana de la Salud. IPS/OMS/2002.
• Mujer valiosa para El Salvador en el Milenio. Categoría Mujer perseverante en la Excelencia Académica Docente y Pionera de la Mujer en el campo profesional. Comisión Interameri cana de Mujeres. OEA, S.S. 13/12/99
• Presidenta Honoraria de la Asociación de Médicos Veterinarios 17/8/2000.
• Hija Meritísima de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador 8/3/2000.
• Reconocimiento de la Universidad de Panamá y la Facultad de Enfermería por sus aportes al desarrollo de la Educación Superior a nivel centroamericano. 3/10/2001.
• Diploma de Honor como Socia Distinguida de AMUS, Asociación de Mujeres Universitarias. 30 de mayo de 2002
• Mujer de Las Américas, otorgado por la Asociación Americana de Mujeres de El Salvador. 22 de marzo de 2002
• Medalla al Mérito Cívico 2002. Asociación de Magistrados y Jueces de El Salvador. 20 de diciembre de 2002
• Premio al Mérito en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Salud Pública. México, 2002.
• Legión de Honor en el grado de Oficial, concedido por el Gobierno de Francia. Septiembre de 2003.
• Reconocimiento de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, por su “valentía y dignidad en defensa del derecho a la salud ̈ Septiembre de 2003.
• Premio “Trabajador por la Paz” otorgado por la Asociación para la Resolución de Conflictos y la Cooperación (ARCO) Febrero de 2004.
• Socia Honoraria del Colegio de Humanistas de El Salvador, Octubre de 2004.
• Desde abril de 2004 miembro del consejo Educativo de la UDUAL.
• Título Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, 26 de mayo de 2005.
• Reconocimiento del Movimiento Feminista de El Salvador, dado el 21 de marzo de 2006. Por su incansable labor académica y científica, su visión y práctica innovadora de la Educación Superior en El Salvador y su compromiso en la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres a través del establecimiento del Centro Universitario de Estudios de Género como unidad académica institucional de la Universidad de El Salvador”. Concertación Feminista Prudencia Ayala, ORMUSA, Las Dignas, Las Mélidas, Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, CEMUJER, AMS, Concertación de Mujeres, IMU, Flor de Piedra, Unión de Organizaciones Locales de Mujeres, ANDRYSAS.
• Mujer del año 2006, nombrada por la Alcaldía Municipal de San Salvador.
• La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, le dio el título de Doctorado Honoris Causa en Salud Pública, “porque pensamos que en todo su accionar y trabajos, en su trayectoria personal, se refleja el esfuerzo para conseguir para todos y todas en nuestra patria grande latinoamericana una verdadera salud. Salud en el sentido en que la define la OMS estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”. El 15 de noviembre de 2006.
• El Gobierno de México le otorgó el 17 de noviembre la Condecoración del Águila Azteca, “por las significativas contribuciones que ha realizado para el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre los pueblos de México y el Salvador”. Esta condecoración es la más alta distinción que se otor ga a extranjeros, con el objeto de reconocerles los servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad.
• El gobierno de Venezuela, invitó a la Dra. María Isabel Rodríguez para asesorar un ambicioso e innovador programa para formar 25 mil nuevos médicos en una propuesta orientada a universalizar y democratizar la educación superior en salud, lanzado el 3 de octubre de 2005.
• Médica del año, nombrada por Laboratorios López, el 4 de diciembre de 2006.
• El Gobierno de la República de Chile, otorgó la Condecoración de la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”, en el grado de Comendador, por su destacada trayectoria en el campo de la educación, la cultura y fortalecimi ento de los vínculos de amistad, solidaridad y cooperación entre Chile y El Salvador. Entregada el 24 de agosto de 2007.
• La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa a la Dra. María Isabel Rodríguez, el 29 de octubre de 2007
• 15 de mayo de 2008 fue investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Tri-Centenaria Pontificia, Nacional y Autónoma Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
• Septiembre de 2008 fue investida con el grado de Doctora Honoris Causa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Junio de 2009 fue envestida con el grado de Doctorado Honoris Causa de la Universidad de El Salvador (UES).
·         Fue designada Heroína de la Salud Pública de las Américas por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).En Washington, DC, 28 de septiembre de 2015
·         El Parlamento salvadoreño, le impuso la “Orden al Mérito 5 de Noviembre de 1811, Próceres de la Independencia Patria”, Maxima condecoración que hace alusión a los 200 años de vida republicana, como un reconocimiento a la historia con la que se ha edificado la identidad nacional.
Dicha condecoración fue creada en noviembre de 2011, con el objetivo de reconocer y premiar a hombres y mujeres salvadoreñas o extranjeras que se distingan por eminentes servicios prestados a la Patria, la ceremonia se realizó en el Palacio Legislativo de la Asamblea , en la ciudad de San Salvador, capital de El Salvador el 12 de noviembre de 2015.
·         El presidente de la República de El Salvador Prof.Salvador Sánchez Cerén, también nominó con el nombre de la Dra. María Isabel Rodríguez al Hospital Nacional de la Mujer, monumental símbolo de la Reforma Integral de Salud impulsada por la dra. en la que el gobierno sigue trabajando para consolidar un sistema de alta calidad, con calidez en los servicios y que seguirá siendo gratuito.
En un emotivo acto en el que se develó una pintura de la doctora Rodríguez del artista salvadoreño Antonio Bonilla, el presidente exaltó el legado de esta salvadoreña en el desarrollo de la salud y la educación pública. Sus aportes “han dejado una huella imborrable en nuestro país, el continente americano y la humanidad”, dijo el Sr. Presidente Sánchez Cerén.
Patentes y publicaciones
Cabe destacar que María Isabel Rodríguez ha publicado más de 100 patentes y publicaciones en los siguientes campos y temas:
1. Producción relacionada con Investigación Biomédica Básica y Clínica en el Área Cardiovascular.
2. Desarrollo de Recursos Humanos en Salud
3. Publicaciones relacionadas en Educación Médica, Formación, Diseño Curricular e Investigación de Personal de Salud.
4. Salud Pública y Medicina Social.
5. Salud Internacional.
6. Recursos Humanos y Reforma del Sector.
7. Universidad y Salud de la Población.


martes, 13 de marzo de 2018

Anuncio sexista

https://www.google.com.sv/search?q=anuncio+sexista&rlz=1C2AWFA_enSV777SV777&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi81teo5erZAhWRylMKHUrkBx4Q_AUICigB&biw=1366&bih=637#imgrc=ku8cEPJLZdIYZM:

Anuncio sexista

Es sabido que la publicidad utiliza todo tipo de recursos para promover el consumo de un determinado producto y en varias ocasiones ha recurrido de la discriminación de la mujer, ya sea esto promoviendo la supremacía del género o colocando a la mujer como un objeto sexual.

En el anuncio que se muestra, es sobre el alquiler de un coche; sin embargo lo que se aprecia a una mujer muy atractiva (Española) prefiriendo un (Alemán), la idea es publicitar la marca de un vehículo, pero en realidad lo que se pretende es llamar la atención con la mujer que sale en la imagen. Ambos salen con muy poca ropa  y al fondo el vehículo que es en realidad quieren ofrecer. Se observa como usan la imagen de la mujer para vender, llegando así a más clientes.
Físicamente la mujer es delgada y con un cuerpo muy atractivo, en cambio el hombre es una persona con sobrepeso y muy poco llamativo a otras mujeres. 

Si en realidad lo que se pretende publicitar es la marca, no se debería exponer así a la mujer y mostrar atributos del vehículo, no de una modelo. Si los papales se intercambian, no tendría el mismo efecto en los consumidores, que en este caso la mayoría son hombres. Pues estamos ante una sociedad machista aún.


domingo, 18 de febrero de 2018

  • ¿Crees que los estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
  • Los estereotipos, sean profesionales, étnicos, sexuales,... suponen una generalización de determinados prejuicios o ideas preconcebidas que no tiene en cuenta la singularidad personal del ser humano. En ocasiones se aplican a los sexos masculino y femenino de manera discriminatoria, concediendo a uno u otro determinados «privilegios» en cuanto a unas supuestas capacidades, logros, actitudes,... que tiene un sexo como características propias, hasta el punto de llevar aparejada, de forma implícita (e incluso explícita), la idea de que estas características provienen de la diferenciación biológica de los sexos. Una de las primeras cuestiones que  llama la atención en relación con los estereotipos sexuales es su profundo arraigo en la sociedad, hasta tal punto que estas ideas preconcebidas impregnan el pensamiento de personas de todas las capas sociales. Es decir, los prejuicios sexistas están presentes  y afectan de la misma manera tanto en el hombre como en la mujer, tanto en la criatura como en la persona adulta, tanto en la clase social alta como en la baja...
  • ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos sexistas?
  • 1. Romper estereotipos: Los niños no tienen que vestir de azul, las niñas no tienen que vestir de rosa, a menos que ellos así lo deseen y sepan que son libres de elegir sus preferencias sin miedo a ser juzgados. Enseñar el feminismo, cuyo principio fundamental es el respeto a cualquier persona, independientemente de su raza, etnia, sexo, género, edad, preferencias. Sólo así podemos combatir el sexismo desde el fondo.
    2. Promover la diversidad: Enseñar que hay cuerpos y preferencias diferentes, que cada ser humano es único.
    3. Invitar a la empatía: Cuestionar a quien juzga, a quien promueve el odio, invítalo a ponerse en el lugar de la otra persona.
    4. Enseñar a no callar: Uno de los mayores riesgos para los jóvenes es no conocer sus derechos y no saberlos defender. Enseñar a defender su identidad, su cuerpo y su mente, haciendo conocer sus derechos y ayudar a vencer el medio de enfrentar situaciones incómodas o que pueden poner en riesgo su integridad.
  • ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
  • En el tema del sexismo una de las formas más evidentes es la falta de lenguaje incluyente, aunado al uso de la imagen de la mujer como objeto de placer sexual. Basta con ver los anuncios de publicidad donde se ve a una mujer con poca ropa ofreciendo artículos como llantas, automóviles, licor, baterías para autos, teléfonos móviles, entre otros. Se debe abordar fomentando una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión e inculcando a nuestros niños el respeto y a comprender que todos somos diferentes. https://www.youtube.com/watch?v=gPPUxX8xH2k

viernes, 16 de febrero de 2018

Una mujer significativa en mi vida.

Una mujer significativa en mi vida profesional, es la directora de un Colegio privado en el cual tuve el gusto de laborar hace algunos años, ella me enseñó muchísimas cosas... 
Su nombre es Rosa Miriam Alfonso Ticas, fundó el Colegio que lleva el nombre "Profesora Mercedes Maiti de Luarca" en el año de 1983 con un grupo muy reducido de estudiantes, desde esa fecha ha sido la directora de la Institución. 
Siempre fue y sigue siendo una mujer luchadora, a pesar de ser madre soltera (tres hijos) y de haber pasado por el divorcio, no se dejó vencer y trabajó y trabajó para salir adelante con su proyecto educativo. A nivel del municipio, dirige el Colegio que tiene mejor evaluación por parte del Ministerio de Educación a pesar de estar ubicado en una zona en donde hay muchas necesidades. 
Entre sus actividades favoritas están: Conocer diversos lugares tanto dentro del país como fuera, le apasiona leer y servir. 
Recuerdo que cuando yo tan sólo tenía 18 años de edad e iniciaba mi segundo año de Universidad, me dio la oportunidad de laborar en la Institución para seguir formándome, tanto en la parte teórica como en la practica, al final trabajé con ella siete años, aprendí muchísimas cosas, recuerdo con mucho cariño sus consejos, su confianza y en ocasiones me acerco a visitarla y saludarla. 
Marcó mi vida y me enseñó a no desistir, ser perseverante y a trabajar mucho para cumplir metas e ideales.  

viernes, 3 de noviembre de 2017

¿Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje?

Las dificultades o trastornos específicos en el desarrollo del aprendizaje en los niños constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño afectado y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

Estos trastornos, que son mucho más frecuentes en los niños que en las niñas, surgen de alteraciones en los procesos cognoscitivos y su principal característica es que el déficit tiene lugar en un área muy concreta. Los más habituales son los relacionados con problemas en la lectura, la escritura o el cálculo.


En ocasiones, estas dificultades pasan desapercibidas durante algún tiempo ya que, al afectar a un único ámbito del aprendizaje, en el resto de competencias el niño mantiene un nivel parecido al resto de la clase y, en ocasiones, incluso superior a la media.

Es por ello que se sugiere se sigan las siguientes recomendaciones en el salón de clase con el fin de ayudar a nuestros estudiantes(1). 

Es de vital importancia observar las desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje en el funcionamiento diario de nuestros estudiantes y tomar en cuenta que no todos aprenden al mismo ritmo y que hay factores externos que también pueden estar afectando en su aprendizaje. 

Con respecto a la actividad planteada en donde los estudiantes en orden aleatorio pasará a la pizarra y explicará a sus compañeros/as y su docente un ejercicio de aplicación elaborado por el mismo que involucre suma o resta de números fraccionarios(2), se deben tomare las consideraciones pertinentes plateadas en las recomendaciones en el salón de clase para tener una evaluación justa y equitativa y que no afecte en los criterios de seguridad al expresarse  y redacción coherente y lógica de los problemas, máxime si el estudiante presenta alguna dificultad de aprendizaje.

1. https://drive.google.com/file/d/0B_5MTwEsq7GZaks5dnBZTU5MWVU/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B_5MTwEsq7GZaUs1Ty1SZUxWc0E/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B_5MTwEsq7GZWmFpUEtMT2FzT2c/view?usp=sharing

2. https://docs.google.com/document/d/1Elxu3-PrsrjWt1dnTnV9mDhcKFlJWZdVNrgw4_CtOP4/edit




¿Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje?

A continuación se hará una descripción de las dificultades de aprendizaje como lo son: Disgrafía, dislexia y discalculia. 

Las dificultades con la escritura son comunes entre los niños y pueden provenir de una variedad de dificultades de aprendizaje y de atención. Si sabe a qué prestar atención, entonces podremos estar preparados para obtener la ayuda que nuestros estudiantes necesitan.

¿Qué es disgrafía?

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.

¿Cuáles son los síntomas de la disgrafía?
Los síntomas de la disgrafía caen en seis categorías: visual espacial, motora fina, procesamiento del lenguaje, deletreo/escritura a mano, gramática y organización del lenguaje. Un niño podría tener disgrafía si sus habilidades para escribir se retrasan comparado con los compañeros de clase y, además, presenta por lo menos algunos de los siguientes síntomas:
Dificultades visuales espaciales
·         Tiene problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras.
·         Tiene problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a derecha.
·         Escribe las letras que van en todas las direcciones, y las letras y palabras que van juntas en la página.
·         Tiene problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes.
·         Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas.
·         Copia los textos lentamente.
Dificultades motoras finas.
·         Tiene problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, armar rompecabezas, escribir mensajes de texto y usar un teclado de computadora.
·         Es incapaz de utilizar las tijeras bien o colorear dentro de las líneas.
·         Cuando escribe, mantiene su muñeca, brazo, cuerpo o el papel en posiciones raras y extrañas.
Dificultades del procesamiento del lenguaje.
·         Tiene problemas para poner las ideas en papel.
·         Tiene problemas para entender las reglas de los juegos.
·         Tiene problemas para seguir direcciones.
·         Se pierde en la idea de lo que estaba diciendo.
Dificultades para el deletreo/dificultades para la escritura a mano.
·         Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía.
·         Tiene problemas para decir si una palabra está mal escrita.
·         Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por escrito.
·         Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras.
·         Tiene problemas para utilizar un verificador de ortografía y, cuando lo hace, no puede reconocer la palabra correcta.
·         Mezcla letras mayúsculas y minúsculas.
·         Mezcla cursivas y letra de imprenta.
·         Tiene problemas para leer su propia escritura.
·         Evita escribir.
·         Se cansa cuando o le dan calambres escribe.
·         Borra mucho.
Problemas de gramática y de usos de palabras.
·         No sabe cómo usar la puntuación.
·         Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de verbo.
·         No comienza las oraciones con una letra mayúscula.
·         No escribe oraciones completas, pero sí escribe en forma de lista.
·         Escribe oraciones muy largas.
Organización del lenguaje escrito.
·         Tiene problemas para contar una historia y podría comenzar en el medio.
·         Deja afuera los hechos importantes y detalles o da demasiada información.
·         Asume que otros saben de lo que está hablando.
·         Usa descripciones vagas.
·         Escribe oraciones confusas.
·         Nunca llega al punto importante de una historia o enfatiza el mismo punto repetidas veces.
·         Cuando habla es más capaz de poner las ideas organizadas.
Los síntomas de la disgrafía varían dependiendo de la edad del niño. Los signos, por lo general, aparecen cuando los niños están aprendiendo a escribir.
·         Niños preescolares, podrían dudar en escribir y dibujar, y decir que ellos odian colorear.
·         Niños de edad escolar, podrían tener una escritura a mano ilegible, que a su vez, podría estar mezclada en el uso de letra cursiva e imprenta. Ellos podrían tener problemas para escribir sobre la línea y podrían hacer letras que son disparejas en medida y en altura. Algunos niños también podrían necesitar decir las palabras en voz alta cuando escriben o tener problemas para poner sus pensamientos en papel.
·         Adolescentes, podrían escribir en oraciones simples. Su escritura podría tener errores gramaticales en mayor cantidad que otros niños de su misma edad.
¿Qué habilidades están afectadas por la disgrafía?
El impacto de la disgrafía en el desarrollo de un niño varía, dependiendo de los síntomas y de su severidad. Estas son algunas áreas comunes problemáticas para los niños con disgrafía:
·         Académica: Los chicos con disgrafía pueden retrasarse en el trabajo escolar porque les toma mucho tiempo escribir. Tomar notas es un desafío. Podrían sentirse desalentados y evitar escribir las tareas.
·         Habilidades básicas de la vida: Las habilidades motoras finas de algunos niños son limitadas. Se les hacen difíciles las tareas de todos los días, tales como abotonarse una camisa y hacer una lista simple.
·         Social-emocional: Los niños con disgrafía podrían sentirse frustrados o ansiosos acerca de los retos académicos y de sus vidas. Si ellos no han sido identificados, los maestros podrían criticarlos por ser “perezosos” o “desorganizados.” Esto podría agregar aún más estrés. La autoestima baja, frustración y sus problemas de comunicación pueden hacer aún más difícil socializar con otros niños.
Aunque la disgrafía es una condición para toda la vida, hay muchas estrategias y herramientas ya probadas que pueden ayudar a los niños con disgrafía a mejorar sus habilidades de escritura.



¿Qué es exactamente la dislexia?
La dislexia es una condición con base en el cerebro. Dificulta la lectura, la ortografía, la escritura y, algunas veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir coincidir el sonido de una letra y su símbolo (tal como la letra b haciendo el sonido be), y luego mezclarlos para hacer una palabra.
Algunas personas con dislexia no tienen problemas pronunciando o “decodificando” las palabras, pero podrían batallar para entender lo que leen. Podría llegar a ser muy difícil para las personas con dislexia leer de una manera automática o, aparentemente, sin esfuerzo.
Al igual que otros tipos de dificultades de aprendizaje y de atención, la dislexia es una condición de por vida. Es decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen.
Las características de la dislexia por lo general incluyen:
·         Dificultad para asociar los sonidos con las letras y las letras con los sonidos.
·         Confusión cuando se pronuncian palabras y frases.
·         Dificultad para leer en voz alta, con el tono apropiado y agrupando las palabras y las frases correctamente.
·         Dificultad para “pronunciar” palabras no familiares
·         Dificultad para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto.
·         Dificultad para rimar.
Aunque la dislexia no desaparece cuando los niños crecen, hay gran cantidad de adaptaciones y estrategias que pueden ayudar.
¿Es la dislexia una discapacidad del aprendizaje específica?
Algunas personas se refieren a la dislexia como una “discapacidad de aprendizaje basada en el lenguaje”. Las discapacidades de aprendizaje basadas en el lenguaje son condiciones que afectan la escritura, la lectura, la ortografía e, incluso, las matemáticas, y están relacionadas a problemas de compresión.
¿Por qué la dislexia es confundida con otras dificultades de aprendizaje y de atención?
Se piensa que la dislexia es la dificultad de aprendizaje y de atención más común. La mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje tienen características de dislexia. Probablemente esta es la razón por la cual se confunde la dislexia con las siguientes dificultades de aprendizaje y de atención.
Discalculia, algunas veces llamada la “dislexia de las matemáticas”, causa problemas para los niños cuando se trata de la lectura, la escritura y la comprensión de los números. Mientras que los niños con dislexia tienen problemas con las letras y las palabras, los niños con discalculia, por lo general:
·         Leen los números de manera incorrecta
·         Tienen problemas para copiar y escribir los números matemáticos y sus símbolos
·         Tienen problemas para entender los conceptos matemáticos, como contar, medir y calcular
·         Batallan para dominar los conceptos “básicos” (como hacer una suma o resta rápida mentalmente) que son la clave para trabajar en forma independiente y eficaz
La disgrafía dificulta a los niños poner las palabras en un papel y deletrear cuando se escribe. De manera similar, los niños con dislexia pueden tener problemas con la ortografía y la escritura. Los niños con disgrafía, por otro lado, podrían tener problemas con la mecánica de la escritura. Por ejemplo, pueden tener dificultad para agarrar un lápiz o podrían cansarse fácilmente cuando están escribiendo.
Los niños con TDAH también podrían batallar con la lectura, la comprensión y la escritura, lo mismo que tienen los niños con dislexia. De una tercera parte a la mitad de los niños con TDAH tienen otras discapacidades de aprendizaje que ocurren al mismo tiempo, como la dislexia. Muchas veces es muy difícil saber si una o ambas dificultades están contribuyendo a las que presenta un niño. De cualquier manera, las características del TDAH (pero no de la dislexia) son los problemas con la conducta y el aprendizaje que se deben a la falta de atención o inatención, la impulsividad y la hiperactividad.
Aunque la dislexia es común, con frecuencia es confundida con otras dificultades de aprendizaje y de atención. Entender las características de la dislexia y cómo ésta se superpone con otras dificultades o se diferencia, le dará una idea más clara de la clase de dificultades de aprendizaje y de atención que podrían estar afectando a nuestros estudiantes.





María Isabel Rodríguez

María Isabel Rodríguez  ( San Salvador , 5 de noviembre de 1922) es una  médico  y  política   salvadoreña . Se desempeñó como rectora de...